Blog

Seminario gratuito interculturalidad en la UV

26.10.2015 13:38
"Comunicación intercultural  e interculturalidad en el mundo de hoy. Conceptos y teorías", impartido por la Doctora Patricia Cerda  Hegerl, de la  Universidad Libre de Berlin.
Dicha actividad se realizará los días 28 y 29 de octubre y  2, 5 y 6 de noviembre del presente año, desde las 18:00 a 20:00 hrs. en el auditorio Sergio Flores Farías, ubicado en Serrano 546 4to piso Valparaíso.
Las inscripciones las pueden realizar vía mail al correo marcela.aracena@uv.cl o personalmente en calle Prat 677 3er piso Valparaíso.
Cordialmente.

Antropología y arqueología

15.10.2015 12:15

Hoy comenzamos con nuestra unidad de antropología y unas de las ramas de esta subdisciplina se dedica tratar de reconstruir cómo eran las sociedades por medio de sus restos materiales. También identifica las condiciones de salud de la población a través del análisis de restos óseos.

Les comparto un video sobre Pompeya y algunos descubrimientos recientes

www.facebook.com/PlayGroundMag/videos/1007963002576909/?fref=nf

La verdadera historia de peppa pig

14.10.2015 12:49

en clases anteriores conversamos sobre las implicancias de los dibujos animados en la construcción social del género en niños y niñas. En el debate uno de los temas que saltó a la luz fue el de la sobre estimulación que provocan los dibujos animados con la serie de peppa pig.

a continuación un link con la verdadera historia www.elciudadano.cl/2015/10/08/220017/la-escalofriante-historia-detras-de-peppa-pig-dejaras-que-tus-hijos-la-vean-despues-de-esto/

Construcción social del género

28.09.2015 12:58

Queridos estudiantes a continuación les comparto unos links de acuerdo a lo que vimos la clase pasada: la construcción social del género

https://www.youtube.com/watch?v=GwQ4Ngc9GIg

https://www.youtube.com/watch?v=cWUceBWlb5o

www.youtube.com/watch?v=KO0W3gvc4dg

https://www.youtube.com/watch?v=bbfq8Rx9AXM

www.youtube.com/watch?v=KO0W3gvc4dg

https://www.youtube.com/watch?v=bbfq8Rx9AXM

Discutamos en torno a Sicko

09.09.2015 21:55

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! 

El objetivo de hoy es discutir en torno a la observación del documental Sicko de M. Moore, dejaré la entrada abierta para que todos dejen libremente sus comentarios e impresiones del film... la idea es que todos participen y firmen con su nombre para que yo pueda identificarlos y para que todos los compañeros puedan ver las opiniones del otro. saludos!!!

Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

Tema: Blog

Documental Sicko

Constanza Figueroa Aubá | 30.09.2015

En un comienzo el documental no llamó mi atención, pero a medida que avanzaba esto fue cambiando, tomando un tema de bastante relevancia dentro de cualquier país como lo es la salud, rápidamente hace que uno comience a analizar como se encuentra este ámbito en nuestro país.

Las grandes diferencias que existen entre países los cuales son todos considerados "desarrollados" deja una gran inquietud, deja entrever además que en muchos países aún se toma la salud como un bien de mercado, jugando con ella y prácticamente humillando a los usuarios de esta. Las diferencias culturales también se pueden apreciar, el hecho que una persona piense que pagando más impuestos podrá obtener mejor salud y también ayudar a que alguien con menos recursos para que pueda acceder a esta, es un gran reflejo del avance que tienen como sociedad esos países, que no todo se basa en el éxito propio e individualismo.

Este documental en cierta forma refleja en lo que podría convertirse Chile en un momento dado, el desafío que queda ahora es impedir que eso ocurra para que todos tengamos un sistema digno, universal y que funcione para todos.

Análisis SICKO

Gabriela Ahumada Mejías | 30.09.2015

Debo decir que en un comienzo al darme cuenta que se trataba sobre la situación de salud y modelos de un país ajeno no llamo mucho mi atención pero ya entrado los 10 minutos quise verlo completo, es realmente impactante como en uno de los supuestos "países modelos" el sistema de salud sea como lo muestra el documental , solo instituciones que en vez de velar por la salud y bienestar de la población se dediquen a lucrar ( y digamos que bastante ) con algo tan delicado como es la salud y la seguridad de tenerla. El mismo sistema ha corrompido a profesionales del área y eso es bastante vergonzoso, por lo menos para mi que quiero llegar a ser uno. Es triste ver como la gente se va a otros países para obtener un bien básico.
En el documental al compararlo con otros sistemas como el de Francia o Canadá deja mas al descubierto la horrible realidad y por sobre todo demuestra que es posible tener atención de salud universal, de hecho ahí me pregunte si supuestamente nuestro modelo de salud es copiado a Canadá ¿Por qué no podríamos tener las mismas garantías?.
Creo que una de las cosas mas indignantes que para mi mostró el documental fue lo que se hacia cuando se descubría que la persona no tenia los medios económicos para pagar su atención, es inhumanos botar a la gente a las calles e incluso negarles la atención cuando realmente la necesitan.
Ver el documental creo que me sirvió bastante, hay muchas cosas de las que uno no tiene ni idea.

Sicko

Alison Palacios Herrera | 30.09.2015

En respuesta a todos los comentarios de mis compañeros, los cuales expresan desasosiego y frustración, creo que no tenemos que quedarnos con este lamento, sino intentar hacer algo por mejorar la situación. Si bien la mayoría piensa que eso no esta en nuestras manos, yo creo que entregar amabilidad y preocupación a las personas que atendemos, frente a las adversidades que se nos puedan interponer, como lo son la falta de recursos de los hospitales o la cantidad de pacientes en espera de atención, puede servir muchísimo. Creo que más impactante aún que ver que personas mueren por culpa del sistema de salud, es como hay tantas quejas de la mala atención que entregan profesionales de la salud sin vocación de servicio.

Comentario Documental Sicko

Aracelly Sáez | 30.09.2015

El documental "Sicko" despierta diversas opiniones respecto a las grandes diferencias que hace notar en los sistemas de salud existentes en el mundo con relatos de personas que han vivido la experiencia de pertenecer a estos lo que lo hace muy interesante. Al ver el documental me sorprendí bastante, ya que uno suele pensar que países tan desarrollados como lo es Estados Unidos, son ideales para vivir y tener una buena calidad de vida , pero a través de lo mostrado uno logra darse cuenta que esto no es así, ya que el nivel de salud es bastante deplorable, ya que se enfoca en lo económico, en su propia conveniencia sin importar la salud de las personas, teniendo así que pagar cantidades infinitas para muchas veces poder seguir viviendo. Muy por el contrario los casos de Francia, Canadá, Cuba; por ejemplo, los cuales se muestran como sistemas ideales de salud, claramente según mi punto de vista no todo debe ser tan perfecto como se muestra, pero aun así se rescata que Moore haya dado relevancia en estos aspectos positivos para ver las enormes diferencias que existen y analizar así que tal estamos en cuanto a nuestro nivel en salud para que a través del tiempo se logren mejoras y avances en las falencias encontradas.

analisis "sicko"

Macarena irarrazabal M. | 30.09.2015

Cuando comencé a ver la película, me generó de inmediato una sensación de incertidumbre y soledad... Estar enfermo o en una situación compleja de salud ya es algo difícil de enfrentar, pensar además en como pagar las atenciones médicas deja aun más que desear...
Bajo mi perspectiva la salud debería ser un derecho, de todas las personas, sin importar religión, raza, estatus social, ni mucho menos recursos económicos, permitir que empresas privadas se hagan cargo de la protección económica en caso de enfermedad o lesiones, me parece algo inconsistente, pues en la película queda claro que el método por el cual se accede a estos seguros privados es poco transparente, y en vez de facilitar el proceso solo ponen obstáculos, que muchas veces las personas no pueden superar, terminando con grandes deudas, ya que el "seguro no cubría esa situación".
Tal vez este sistema privado bajo otro marco de ley funcionaria, pero con los vacíos legales que existen, se hace imposible pensar en un seguro que garantice el cubrimiento total de alguna patología. Siempre existe un "pero", incluso a pesar de que la persona haya adquirido el beneficio, pues es posible que en años anteriores hubo una razón por la cuál la persona esta viviendo una patología, por lo que se considera "irresponsable con su autocuidado" .
Estados Unidos es un lugar al que mucha gente quiere ir, existen los mas diversos lujos, atractivos turísticos, parques de diversiones, tiendas comerciales enormes, etc. Es el consumismo hecho país. Tiene tantas características positivas que se relacionan con el sistema económico por el que se rige, sin embargo no tiene lo mas importante dignidad para las personas en relación a una necesidad tan básica como la salud.

Sicko

Isabella De Giorgis | 30.09.2015

Me llamó bastante la atención el documental de M. Moore, puesto que deja en claro todos los "mitos" del sistema de salud que se tiene por parte de los estadounidenses por Canadá, país que esta bastante avanzado en este tema, es decir, se preocupa de la salud de sus habitantes de manera integral e inmediata y de manera gratuita (pagada con sus propios impuestos). Ocurre lo mismo con Francia y Cuba... sin embargo, solo muestra una parte de la realidad de dichos países marcados como un "sistema ideal de salud", ya que también ocurren atrasos en la atención y listas de esperas infinitas para operaciones que no cuentan con carácter de urgente, esto lo digo porque tengo conocidos en Francia.

Me impresiona lo indigno del sistema de salud de Estados Unidos, como personas que realmente necesitan ayuda con su estado de salud, no los "aseguran" por poseer una serie de enfermedades, me impacta el hecho de que les den más dinero a las personas por encontrar ciertos antecedentes no mencionados al minuto de asegurar la salud de las personas, como aumenta el sueldo de los médicos por negarse a atender a ciertos individuos.

Me parece de suma importancia el énfasis que se le otorga a la salud de las personas en el documental, ya que es una manera de "abrir los ojos" y darnos cuenta que debemos mejorarlo de forma rápida, que se puede contar con un sistema de salud mejor al que tenemos actualmente, que está en nuestras manos cambiarlo como futuros profesionales de la salud.

sicko

Danitza Satriani | 30.09.2015

El documental sicko lo encontré bastante alarmante, ya que nos muestra algo totalmente desconocido para nosotros , como es el sistema de salud en EE.UU. Siempre tenemos la tendencia a creer que como es un país desarrollado todo es de calidad y con este documental queda bastante claro ,que al menos en lo que comprende al sistema de salud dejan mucho que desear.No puede ser que por la decisión que toman los seguros médicos le nieguen el querer seguir viviendo a una persona , que quizá con la atención pronta y oportuna se podrían haber salvado. Todos tenemos derecho a recibir una atención de calidad sin preocuparse de que un seguro medico rechacé o no una solicitud .
Me pareció interesante que se comparara con los sistemas de salud de otros países ,que muestran una atención de salud que muchos países deberían tener, pero no se si realmente sera lo que vive Francia , Inglaterra,entre otros países , cuesta creer que todo sea tan perfecto.

Sicko

Daniela Alfaro Fritis | 29.09.2015

Sin duda este documental da lugar al surgimiento de un sinfín de opiniones, es útil para darnos cuenta de las diferencias que existen entre los modelos sanitarios. Sumándome a la impresión de la gran mayoría, es increíble pensar que un país tan desarrollado, una y con esa disponibilidad de recursos tenga este tipo de atención en salud y prácticas tan reprochables como el hecho que se menciona de dejar abandonadas a personas cuando no han podido pagar por su estadía en el recinto hospitalario o el hecho de rechazar el seguro médico a las personas porque cumplían con algunos puntos de la serie de requisitos excluyentes enriqueciéndose ellos mismos, además este solo beneficia a una parte y a algunos que lo poseen los ha desfavorecido, pero también tomo en cuenta una de las opiniones en que se menciona que solo se describen los aspectos negativos sin considerar los avances o puntos positivos en otros ámbitos. Si bien nos muestra esos países con alto grado de satisfacción en las personas, la instauración de un modelo asi tiene sus pro y contras y dependiendo de la intenciones de quienes manejan el sistema se guían los resultados. El tener ese modelo de salud universal en que el acceso es igualitario para todos y atención de calidad y oportuna, traería múltiples beneficios y podríamos cada vez mas ir surgiendo como país.

Analisis de documental "Sicko"

Laura Castro | 28.09.2015

Con respecto al documental de Moore puedo dar una crítica bastante positiva puesto que nos da a entender distintos sistemas de salud en el mundo, tema de gran interés en nuestra futura profesión. La instancia que nos da de ver películas como esta nos ayuda a comparar la atención de salud en Chile con el resto del mundo y a pesar de que en nuestro país en bastante criticada, podemos darnos cuenta que en países altamente influyente y desarrollados como EEUU el derecho de salud no está en un nivel optimo como debería estarlo.
Por otro lado ver el sistema mas liberal de Cuba o Canadá nos da un ejemplo y en mi parte la motivación para crear proyectos a futuro para poder ayudar a modificar los sistemas en nuestro país ya que la salud es el derecho fundamental y mas importante de las personas.

Documental Sicko

Romi Aravena | 27.09.2015

En este documental de Michael Moore se puede observar la critica que se le realiza a el sistema sanitario liberal de los EEUU mediante experiencias personales de diferentes lugares de este país ,creo que es bastante interesante conocer la situación en la cual se refleja el interés de las empresas en beneficiarse económicamente , sin importar la salud de la persona que confía al optar por elegir cierto seguro médico, y más aún al ver la notable diferencia con los otros sistemas de países como Cuba , Canadá , Inglaterra , en donde se puede observar que la ética es algo esencial para brindar una salud optima cosa que en EEUU con el capitalismo no hay lugar para este concepto.
Aunque de mi punto de vista creo que el documental muestra varios aspectos positivos y negativos , aun así el documental deja una sensación de que Moore se basó en enfocarse en solo los aspectos negativos del sistema de EE:UU y no tocar los positivos si es que lo hay para así compararlo con los otros sistemas y llevarse una impresión de desaprobación de la situación en Estados Unidos , ya que al fin y al cabo tenemos que considerar que siempre los países muestran una inestabilidad en algunos de sus ámbitos ya sea salud social, económico , cultural etc.

Elementos: 1 - 10 de 21
1 | 2 | 3 >>

Nuevo comentario